sábado, 10 de septiembre de 2011

celulas madres

las celulas  madres 
¿Qué son las células madre?

Las células madre son células cuyo destino todavía no se ha "decidido". Se pueden transformar en varios tipos de células diferentes, a través de un proceso denominado "diferenciación". En las fases iniciales del desarrollo humano, las células madre, en el embrión, son "diferentes" a todos los tipos de células existentes en el organismo -cerebro, huesos, corazón, músculos, piel,.....
Los científicos están entusiasmados con la posibilidad de controlar el espectacular poder natural de estas células madre embrionarias para curar varios tipos de enfermedades. Por ejemplo, las enfermedades de Parkinson y de Alzheimer resultan de lesiones en grupos de determinados células del cerebro. Con la realización de un transplante de las células madre de un embrión a la parte del cerebro lesionada, los científicos esperan sustituir el tejido del cerebro que se perdió.
En un futuro próximo, la investigación de las células madre podrá revolucionar la manera de tratar muchas otras "enfermedades mortales" como, por ejemplo, las lesiones vasculares cerebrales, la diabetes, enfermedades cardiacas y hasta, incluso, la parálisis.
Las actitudes en relación al uso de células madre para fines de investigación y tratamientos médicos varían de un país a otro. En Alemania, por ejemplo, la extracción de células madre de un embrión humano es considerada ilegal.
Por otro lado, en Gran Bretaña, esto es legal pero se encuentra bajo una regulación rigurosa: los científicos británicos pueden utilizar embriones humanos para la investigación hasta 14 días después de la fecundación del óvulo. En este momento, el embrión es una bola hueca de células del tamaño aproximado de un cuarto de una cabeza de alfiler (0,2 mm).
Muchos países aún no poseen leyes explícitas que regulen la investigación de células madre humanas.
Al ser la utilización de embriones una cuestión de gran controversia en términos éticos, los científicos de todo el mundo buscan otras fuentes de células madre. El tipo de célula madre encontrada en la médula ósea de los adultos parece ser una posibilidad. Estas células madre ya presentan la posibilidad de diferenciarse de una gran variedad de diferentes glóbulos rojos a lo largo del ciclo de la vida.
En el futuro, los científicos esperan manipular estas células madre adultas para que, en vez de producir únicamente glóbulos rojos puedan producir células del cerebro, hígado, corazón y nervios.



Con todo, es probable que las células madre embrionarias presenten, mientras tanto, las perspectivas más inmediatas para nuevos tratamientos y curas.
microsoft project

microsoft project

Microsoft Project
  (o MSP) es un software de administración de proyectos diseñado, desarrollado y comercializado por Microsoft para asistir a administradores de proyectos en el desarrollo de planes, asignación de recursos a tareas, dar seguimiento al progreso, administrar presupuesto y analizar cargas de trabajo.
El software Microsoft Office Project en todas sus versiones (la versión 2010 es la más reciente) es útil para la gestión de proyectos, aplicando procedimientos descritos en el PMBoK (Management Body of Knowledge) del PMI (Project Management Institute).

[editar]Historia

Microsoft Project (o MSP) es un software de administración de proyectos desarrollado y vendido por Microsoft. La primera versión del programa fue lanzada para el sistema operativo DOS en 1984 por una compañía que trabajaba para Microsoft. Microsoft adquirió todos los derechos del software en 1985 y produjo la versión 2. La versión 3 para DOS fue lanzada en 1986. La versión 4 para DOS fue la última versión para este sistema operativo, comercializada en 1987. La primera version para Windows fue lanzada en 1990, y fue llamada version 1 para Windows. Un dato interesante es que la primera versión para DOS introdujo el concepto de Líneas de dependencia (link lines) entre tareas en la gráfica de Gantt. Aunque este software ha sido etiquetado como miembro de la familia Microsoft Office hasta el momento no ha sido incluido en ninguna de las ediciones de Office. Está disponible en dos versiones: Standard y Professional.
Una versión para Macintosh fue lanzada en julio de 1991 y su desarrollo continuó hasta Project 4.0 para Mac en 1993. En 1994 Microsoft detuvo el desarrollo para la mayoría de las aplicaciones Mac y no ofreció nuevas versiones de Office hasta 1998, después de la creación de la nueva unidad de negocio "Microsoft Macintosh" el año anterior. El MacBU no lanzó ninguna versión actualizada para Project y la versión de 1993 no es ejecutada nativamente en Mac OS X.
Fecha de lanzamiento de las versiones: 1992 (v3), 1993 (v4), 1995, 1998, 2000, 2002, 2003 y 2007.1
La aplicación crea calendarización de rutas criticas, además de cadenas críticas y metodología de eventos en cadena disponibles como add-ons de terceros. Los calendarios pueden ser resource leveled, y las gráficas visualizadas en una Gráfica de Gantt. Adicionalmente, Project puede reconocer diferentes clases de usuarios, los cuales pueden contar con distintos niveles de acceso a proyectos, vistas y otros datos. Los objetos personalizables como calendarios, vistas, tablas, filtros y campos, son almacenados en un servidor que comparte la información con todos los usuarios.
Microsoft Project y Project Server son piezas angulares del Microsoft Office Enterprise Project Management (EPM).
Microsoft reveló que las futuras versiones de Microsoft Project contarán con Interfaz de usuario fluida.2

sábado, 3 de septiembre de 2011

JUSTIFICACION DEL PROBLEMA:
La realizacion de este proyecto  es  por la razon  que en la actualidad  estan  incrementandose la  cantidad de enfermedades , a  causa de las diferentes  bacterias existentes  ya sea  por  distintas   razones  como el desaseo  . la  falta de conocimientos  del mismo ,  es por eso que por  medio  de  esta  investigacion  queremos dar  a conocer a los  individuos metodos  caseros que se puedan  efectuarse  en casa  para mayor  facilidad  de concimientos y  asi poder evitar posibles enfermedades  como el  botulismo  (Bacillus cereus
Clostridium botulinum) (
Clostridium perfringens : GANGRENA GASEOSA) estas son unas de las enfermedades causadas por  bacterias 

Objetivo  General:
CONOCER  Y COMPRENDER LA  REALIZACION  DE  CULTIVO  DE BACTERIAS PARA   EVITAR  LAS POSIBLES ENFERMEDADES  MAS   FRECUENTES EN LAS PERSONAS  ACTUALMENTE LA  CAUSA   MAS  FRECUENTE DE  MUERTE  DEL PAIS   Y DEL MUNDO  .
Objetivos  Especificos:
  • conocer el procedimiento  de la obtencion del agar  casero  para el cultivo de bacterias 
  • comprender el motivo  por  el cual  se va  a realizar este cultivo 
  • conocer los diferentes tipos de bacterias   causantes de enfermedades 
  • identificar  cuales son las  bacterias  dañinas  para  las personas  causantes de enfermedades.
METODOLOGIA:
  • METODO INVESTIGATIVO 
  • METODO OBSERVATIVO 
  • METODO ANALITICO
PROCEDIMIENTO  DEL CULTIVO  DE  BACTERIAS 


Cultivo de bacterias 

Este experimento es ideal para demostrarle a los más chicos (y recordarles a los adultos) la importancia de lavarse las manos antes de comer para evitar enfermedades como el cólera y la hepatitis. 

 

Materiales: 

* Un sobre de gelatina sin sabor  
* Un cubito de caldo  
* Envases chatos con tapa 
 



 


El procedimiento es el siguiente: 

 Disuelve el cubo de caldo y el sobre de gelatina en 1/2 litro de agua. Dejalo hervir durante 10 minutos. 

 

 

 Esterilizá los frascos y sus tapas metiéndolas en agua hirviendo durante 5 minutos. 

 

 Colocá la mezcla en cada envase y mantenelos tapalos. Dejá que se enfrie y solidifique la gelatina. 

 

 

 Luego, ensuciate las manos! No es necesario que limpies el inodoro del baño o que jugués con barro. Estoy hablando de ensuciarlas “bacterialmente” por ejemplo: subite a un micro, contá el vuelto que te dieron en el kiosko o agarrate del pasamanos de la escalera. Cosas que hacemos todos los días, sin pensar en la cantidad de bacterias y virus que hay en esos lugares. No es para volverse paranoico, pero sí para tener cuidado. 

 

 

 Ahora que tenés las manos sucias, tocá con la yema de tus dedos la gelatina ya endurecida. Tapá bien los envases y dejalos en un lugar cálido durante 24 o 36 horas. Pasado ese tiempo, observarás algo como ésto

 

 

Cada punto blanco es una colonia de bacterias. Te sorprenderías al realizar nuevamente el experimento pero esta vez con las manos bien limpias (agua y muuucho jabón). 


ELABORACION DE AGAR CASERO PARA CULTIVO DE BACTERIAS

ELABORACION  DE AGAR  CASERO  PÀRA  EL CULTIVO DE BACTERIAS :
ANTECEDENTES :


Medios de cultivo para el crecimiento de bacterias

2000 Kenneth Todar, University os Wisconins-Madison


Medios de cultivo para el crecimiento de bacterias


Para cada bacteria a ser cultivada para cualquier propósito es necesario proveer el ambiente bioquímico y biofísico apropiado. El ambiente bioquímico (nutricional) se hace disponible como medio de cultivo, y dependiendo de las necesidades especiales de cada bacteria particular se ha desarrollado una gran variedad y tipos de medios de cultivo con diferentes propósitos y utilizaciones. Los medios de cultivo son empleados para el aislamiento y mantenimiento de cultivos puros de bacterias y también son utilizados para la identificación de bacterias de acuerdo a sus propiedades bioquímicas y fisiológicas.

El modo en que las bacterias son cultivadas, y el propósito de los medios de cultivo, varían ampliamente. Los medios líquidos son utilizados para el crecimiento de lotes de cultivos puros mientras que los medios sólidos son ampliamente utilizados para el aislamiento de cultivos puros, para la estimación de poblaciones de bacterias viables, y una variedad de otros propósitos. El agar, agente gélido más utilizado para medios sólidos o semisólidos, es un hidrocoloide derivado de las algas rojas. El agar es utilizado por sus propiedades físicas únicas (se funde a 100 grados y permanece líquido hasta enfriarse a 40 grados, la temperatura a la que se vuelve gel) y porque no puede ser metabolizado por la mayoría de las bacterias. Por lo tanto, como un componente del medio es relativamente inerte, simplemente mantiene (geliza) los nutrientes que se encuentran en la solución acuosa.

Los medios de cultivo pueden ser clasificados en varias categorías dependiendo de su composición o uso. Un medio químicamente definido (sintético) (Tabla 4ª y 4b) es un medio en el que se conoce la exacta composición química. Un medio complejo (indefinido) (Tabla 5ª y 5b) es un medio en el que no se conoce la composición química exacta. Los medios definidos están habitualmente compuestos por bioquímicos puros sacados del stock; los medios complejos habitualmente contienen materiales complejos de origen biológico tales como la sangre, la leche, el extracto de levadura o el extracto de carne, cuya composición química exacta es obviamente indeterminada. Un medio definido es un medio mínimo (Tabla 4ª) si provee sólo los nutrientes exactos (incluyendo algunos factores de crecimiento) necesarios para el crecimiento del organismo. La utilización de medios mínimos definidos requiere que el investigador conozca los requerimientos nutricionales exactos de los organismos en cuestión. Los medios definidos químicamente son de valor para el estudio de los requerimientos nutricionales mínimos de los microorganismos, para cultivos enriquecidos, y para una amplia variedad de estudios fisiológicos. Los medios complejos habitualmente proveen la gama completa de factores de crecimiento que pueden ser requeridos por un organismo por lo que pueden ser utilizados más prácticamente para cultivar bacterias desconocidas o bacterias cuyos requerimientos nutricionales son complejos (por ejemplo, organismos que requieren muchos factores de crecimiento).

Otros conceptos empleados en la construcción de medios de cultivo son los principios de selección y enriquecimiento. Un medio selectivo es aquel que tiene agregados componentes que inhibirán o prevendrán el crecimiento de ciertos tipos o especies de bacterias y/o promoverán el crecimiento de las especies deseadas. Uno puede también ajustar las condiciones físicas del medio de cultivo, como el pH y temperatura, para hacerlo selectivo para organismos capaces de crecer bajo esas condiciones.

Un medio de cultivo puede también ser un medio diferencial si permite al investigador distinguir entre diferentes tipos de bacterias basado en algún rasgo observable de su pauta de crecimiento en el medio. Así, un medio selectivo, diferencial para el aislamiento de Staphylococcus aureus, el patógeno bacteriano más común en los humanos, contiene una concentración muy alta de sal (que el estafilococo tolerará) que inhibe a la mayoría de las otras bacterias, mannitol como fuente de azúcar fermentativo, y un tinte de indicador de pH. De los especimenes clínicos, sólo el estafilococo crecerá. S. aureus es diferenciado de S. epidermidis (un componente no patógeno de la flora normal) por su capacidad de fermentar el mannitol. Las colonias fermentadoras de mannitol (S. aureus) producen ácidos que reaccionan con el tinte indicador formando un halo coloreado alrededor de las colonias; las no fermentadoras del mannitol (S. epidermidis) utilizan otros sustratos no fermentadores en el medio para el crecimiento y no forman un halo alrededor de sus colonias.

Un medio enriquecido emplea un giro algo diferente. Un medio enriquecido (Tabla 5a y 5b) contiene algunos componentes que permiten el crecimiento de tipos o especies específicas de bacterias, habitualmente porque ellas solas pueden utilizar el componente de su ambiente. Sin embargo, un medio enriquecido puede tener características selectivas. Un medio enriquecido para bacterias no simbióticas fijadoras de nitrógeno omite la fuente de nitrógeno agregado al medio. El medio es inoculado con una fuente potencial de esta bacteria (por ejemplo, una muestra de suelo) e incubado en la atmósfera en donde la única fuente de nitrógeno disponible es es N2. Un medio selectivo enriquecido (Tabla 5b) para el crecimiento de la halofílica extrema (Halococcus) contiene cerca de un 25% de sal [NaCl], que es requerido por la halofílica extrema y que inhibe el crecimiento de otros procariotes.

Tabla 4a. Medio mínimo para el crecimiento de Bacillus megaterium. Un ejemplo de medio químicamente definido para el crecimiento de bacterias heterotróficas.
Componente
Cantidad
Función del componente
sucrose
10.0 g
C y fuente de energía
K2HPO4
2.5 g
buffer pH; fuente de P y K
KH2PO4
2.5 g
buffer pH; fuente de P y K
(NH4)2HPO4
1.0 g
buffer pH; fuente de N y P
MgSO4 7H2O
0.20 g
fuente de S y Mg++
FeSO4 7H2O
0.01 g
fuente de Fe++
MnSO4 H2O
0.007 g
fuente de Mn++
agua
985 ml

pH 7.0





Tabla 4b. Medio definido (también medio enriquecido) para el crecimiento de Thiobacillus thiooxidans, una bacteria litoautotrófica.
Componente
Cantidad
Función del componente
NH4Cl
0.52 g
fuente de N
KH2PO4
0.28 g
fuente de P y K
MgSO4 7H2O
0.25 g
fuente de S y Mg++
CaCl2 2H2O
0.07 g
fuente de Ca++
Azufre elemental
1.56 g
fuente de energía
C02
5%*
fuente de C
agua
1000 ml

pH 3.0


* Aerear el medio en forma intermitente con aire conteniendo 5% de CO2.

Tabla 5a. Medio complejo para el crecimiento de bacterias fastidiosas.
Componente
Cantidad
Función del componente
Extracto de carne
1.5 g
Fuente de vitaminas y otros factores de crecimiento
Extracto de levadura
3.0 g
Fuente de vitaminas y otros factores de crecimiento
Peptona
6.0 g
Fuente de aminoácidos, N, S, y P
Glucosa
1.0 g
C y fuente de energía
Agar
15.0 g
Agente inerte solidificante
agua
1000 ml

pH 6.6



Tabla 5b. Medio selectivo enriquecido para el crecimiento de halofílicas extremas.
Componente
Cantidad
Función del componente
Acidos Casamino
7.5 g
Fuente de aminoácidos, N, S y P
Extracto de levadura
10.0 g
Fuente de factores de crecimiento
Citrato trisódico
3.0 g
C y fuente de energía
KCl
2.0 g
fuente de K+
MgSO4 7 H2O
20.0 g
fuente S y Mg++
FeCl2
0.023 g
fuente Fe++
NaCl
250 g
fuente de Na+ para halofílicas e inhibidor para no halofílicas
agua
1000 ml

pH 7.4